Buscar

San Diego de Alcalá, Día principal

17nov02:0023:00San Diego de Alcalá, Día principal

Detalles del evento

Altagracia, Isla de Ometepe, departamento de Rivas.

El 17 es su día principal y promesantes, visitantes y turistas bailan a la imagen en la procesión con ramas en las manos que agitan al son de la música de los tambores, brazos en alto, con movimientos combinados, pasos sencillos y lentos, para adelante y a los lados.

El ritmo de los tambores se asimila más al Atabal de Granada que al ritmo costeño del palo de mayo. Hay dos días de mayor colorido festivo, el 12 fecha de celebración del tope, la Imagen de San Diego viene acompañada por feligreses de todas las comarcas al ritmo de los sones de la Banda Filarmónica y de los tambores. La costumbre del tope es la traída de la imagen desde una comunidad hasta la iglesia central de Altagracia. A media jornada de camino hay un encuentro entre las dos imágenes, la pequeña y la grande. Es un momento de alegría para
todos sus fieles, bombas, cohetes, los promesantes bailan El Zompopo con júbilo y Fe.

El 17 se enciende el fervor de los fieles, pues hay procesión y baile del Zompopo todo el día, se pagan promesas danzando al grito ¡Viva San Diego de Alcalá!

La danza de los Zompopos siempre encabeza las procesiones de San Diego. Otros grupos danzan alrededor de la imagen, como la Mulita y la Vaquita que también participan en la procesión. El baile o danza de los zompopos solo se conoce y se da en Altagracia, Isla de Ometepe.

Virgen del Hato

Inicia su Romería última semana de Noviembre en El Viejo, departamento de Chinandega.

La tradición se remonta al año de 1835, después de la enorme erupción del Volcán Cosiguina, hasta donde llevaron la imagen de la Virgen para consuelo y protección de los campesinos que habían en el sector. Fue en la tercera semana que el Sacerdote Remigio Salazar viajó al lugar conocido como Santa Rita y empezó la devoción mariana que más tarde se llamaría Romería del Hato y Virgen del Hato.

La imagen original, traída de Guatemala, sufrió un incendió en su ermita y fue consumida por las llamas. La imagen actual de la Virgen fue esculpida por Estanislao Cantillano, vecino de El Viejo en 1866, la misma que fue retocada por el escultor Mariano Blanco Núñez, presenta un parecido notable con las facciones de la Virgen de la Concepción. La Virgen de Hato, es la Virgen de la Casta Indígena de las comarcas de El Viejo y es la misma imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Concepción pero para diferenciarla le llaman la Virgen de Hato y porta un sobrero charro, estilo mexicano. Tiene su propia ermita, que hoy es su Santuario. La fecha es movible porque depende del calendario de la Semana Santa. La Virgen recibe peregrinos de todas las comarcas y municipios del departamento, incluyendo peregrinos de Honduras, tras un recorrido de 40 kilómetros aproximadamente, los viejanos acompañan a la Virgen hasta llegar al casco urbano de El Viejo. Tienen tres estaciones, primero en la comarca de Santo Tomás, después la romería llega a Tom Valle y una tercera estación antes de llegar a la ciudad de El Viejo, en la comarca de Toro Blanco donde permanece por lo menos un día, con cantos y oraciones.

El viaje o romería de la Virgen de Hato va del 16 al 23 de noviembre. La Virgen del Hato siempre llega al Viejo una semana antes del 6 de diciembre. Le acompañan sus tradicionalistas promesantes con sus típicas varitas de guácimo macho quemado, embanderados y con sus sombreros tradicionales. Acompañada por la música de filarmónica, por sus cantos originales y la devoción de sus fieles, la Imagen llega al Santuario ermita de El Viejo donde diariamente es visitada por centenares de creyentes. Días después de su romería, La Virgen viaja por Corinto, Masaya, Ticuantepe, Nindirí, Managua, Chinandega y algunos municipios y por último llega al Hato, 10 días después del domingo de Pascua.

Tiempo

(Domingo) 02:00 - 23:00(GMT-06:00)